viernes, 19 de diciembre de 2014

 PRONUNCIAMIENTO  DEL MOVIMIENTO POR LA SALUD DR. SALVADOR ALLENDE
ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE MEDICINA SOCIAL ANTE LA EXPULSIÓN DEL    DIRECTOR DEL HOSPITAL NACIONAL ROSALES POR PARTE DEL COLEGIO MEDICO DE EL SALVADOR.

1.       Hace casi 6 meses inició un conflicto entre un grupo de médicos del Hospital Nacional Rosales y el director de dicho centro hospitalario Dr. Mauricio Ventura Centeno debido a la implantación del modelo biométrico de marcación para todo el personal que labora en dicho nosocomio, medida rechazada sistemáticamente por estos médicos a sabiendas de que es una norma legal vigente avalada por la Corte de Cuentas de la República y que por tanto todo el personal del Hospital Nacional Rosales, médico y no médico debe cumplir, como ya lo está haciendo el 99% del personal de dicho centro.

2.       El apego a la legalidad en este caso, es no solamente un acto correcto sino valiente por parte del Director del Hospital Nacional Rosalessobretodo tomando en cuenta que ha desafiado un modus operandi que permitía a este grupo de médicos usufructuar del erario público de una manera poco profesional y antiética, dar un mal servicio a sus pacientes usuarios del sistema público, tener doble contratación en el mismo horario con otros empleadores, situación que se facilitaba cuando la presencia del médico era controlada por  medio de un libro de asistencia .

3.       Este grupo de médicos al verse descubiertosrecurrieron a variados mecanismos de presión: paros laborales, concentraciones, comunicados de prensa, los cuales no lograron generar impacto en la población usuaria y al quedarse sin espacios para visibilizarserecurrieron a la expulsión del Colegio Médico del Director del Hospital Nacional Rosalesesperando con dicho acto volver de nuevo a ser noticia,la cual solo fue cubierta por un periódico de conocida e histórica línea editorial contraria a los intereses populares.

POR LO TANTO:

         I.            El Movimiento por la Salud Dr. Salvador Allende condena el proceso por el cual se expulsa al Dr.Ventura en primer lugar porque un procedimiento que debería ser imparcial y lo más objetivo deseable, resultó ser un proceso viciado por conflictos de interés evidenciados al analizar los actores involucrados en la Asamblea de Delegados del Colegio Médico:
a.       El Director de Defensa Gremial del Colegio Médico y parte querellante es el Dr. Ramos Hinds, presidente del Sindicato de Médicos del Hospital Zacamil, quién no estableció el debido proceso. Es de elemental justicia y equidad que no podía ser juez y parte en el proceso, y que por un elemental sentido de la honorabilidad, de la cual carece a todas luces, debió haberse excusado a fin de poder intervenir como parte interesada.

b.       Muchos de los delegados que sin ningún escrúpulo votaron por la expulsión del Dr. Ventura, también eran juez y parte, ya que forman parte del Sindicatode Médicos del Hospital Nacional Rosales y se cuentan entre los médicos que se siguen negando a la marcación biométrica.

        II.            Este proceso viciado es además violatorio del debido proceso al que todo ciudadano y un miembro de una Asociación tiene derecho, pues ha negado al acusado su derecho deaudienciaya que como manifestó el mismo Dr. Ventura en una entrevista radial fue hasta el 27 de septiembre que he recibido yo esta nota de parte del comité de defensa gremial que dice: cítese al doctor Mauricio Ventura Centeno para las 18 horas y 30 minutos del día 29 de septiembre del presente año en las instalaciones del Colegio Médico de El Salvador para rendir su declaración de imputado, ya también la misma nota que manda el comité de defensa gremial contra mí ya me está poniendo un calificativo de imputado”.

      III.            Repudiamos el uso incorrecto de la institucionalidad del Colegio Médicopor parte de un grupo de asociados que no representan la posición del gremio y que al verse descubiertos en su modus operandi, maniobran vilmente escudándose en lo gremial para defender lo indefendible, nos oponemos a que intereses mezquinos estén sobre lo gremial y más aún cuando estos intereses pretenden estar por sobre el interés social.

     IV.            Apoyamos decididamente la actitud valiente y ética del Dr. Ventura Centeno por hacer valer y cumplir la institucionalidad al interior del Hospital Rosales, esta acción es un paso más de cara a hacer avanzar nuestra Reforma de Salud y garantizar el derecho a la salud de los usuarios del Hospital Nacional Rosales.

San Salvador 19 de diciembre de 2014.

miércoles, 17 de diciembre de 2014

¿Quiénes forman la mafia farmacéutica?

¿Quiénes forman la mafia farmacéutica?

Barómetro Internacional


La mafia médica es el título del libro que le costó, a la doctora Ghislaine Lanctot, el retiro de su licencia para ejercer medicina, al revelar públicamente que a diferentes escalas y con distintas implicaciones, tanto la industria farmacéutica, como las autoridades políticas, los grandes laboratorios, los hospitales, las compañías aseguradoras, las Agencias del Medicamento, los colegios de médicos, los propios médicos, la Organización Mundial de la Salud (OMS) -el Ministerio de Sanidad de la ONU- y el gobierno mundial en las sombras, han creado esta mafia, basada en la explotación de las enfermedades, en beneficio de las mafias de la Industria farmacéutica. En ese sentido, yo voy a agregar a su lista, a los visitadores médicos y al mismo paciente, que mantienen una postura sumisa ante tal corrupción.

Algunos datos que publicó la revista Noticias en 2008, hablan por sí mismos de sus ganancias:

1418593177617-Farmaceutica_Norma.jpg

Según el danés Peter Gøtzsche, profesor de medicina y farmacología clínica de la universidad de Copenhague, autor del libro “Medicamentos que matan y crimen organizado” Casi 200,000 pacientes mueren por año. A causa de los medicamentos en EEUU tras las enfermedades cardiovasculares y el cáncer. Él ha comparado a las farmacéuticas con el crimen organizado porque, "extorsionan, cometen fraude, violan la legislación y mienten. Gøtzsche critica las mamografías sistemáticas porque, en su opinión, generan más daño que beneficios y asegura que dos de cada tres cánceres de mama que se detectan son falsos y llevan a la mujer a la quimioterapia y a tratamientos con importantes efectos adversos.

El experto critica los antipsicóticos y antidepresivos, de los que ha dicho que "deberían estar prohibidos en adolescentes y jóvenes". En el caso de Prozac, del laboratorio Lilly, cuyo principio activo es la fluoxetina, es un fármaco “nefasto”, dice Peter Gotzsche, en su libro “Medicamentos que matan…”, y además, que es un fármaco de muy mala calidad, totalmente inadecuado para el tratamiento de la depresión“.

¿Y cómo los laboratorios manejan a los médicos?

A través de los “incentivos” como vacaciones pagas, electrodomésticos, ropa, automóviles y hasta la recepción de dinero constante y sonante. Cómo es el circuito y quiénes lo motorizan. Final del formulario.

De esto, los médicos no quieren hablar, pero es algo tan real y conocido por todos. Un ex director de un hospital mendocino, referenció lo siguiente a un conocido diario: “Son muy pocos los médicos que no aceptan los incentivos", por eso no se habla de eso. Hay especialidades en las cuales es imposible no ser tentado por laboratorios de primer nivel como Roemmers, Roche, Glaxosmithkline, Gador y Bagó” “Se organizan importantes congresos nacionales e internacionales, bancados por los laboratorios, donde distinguidos profesionales, hablan maravillas de la droga en cuestión”.Sin embargo, los beneficios van aún más allá: de los congresos, hay vacaciones pagas, adquisición de electrodomésticos, ropa, automóviles y hasta la recepción de dinero constante y sonante que los laboratorios aportan a los galenos a cambio de que estos receten sus especialidades medicinales.

El nexo para llevar adelante la maniobra son los “agentes de propaganda médica” (APM), más conocidos como visitadores médicos. “Los APM van a ver a los médicos, que empiezan a rankear y les hacen un reintegro por prescripción”, admitió a MDZ, Marcelo Peretta, titular del Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos (SAFyB).O sea que a fin de mes, el médico cobra en efectivo. Esto es una práctica bastante reciente, ya que hasta ahora, siempre les regalaban computadoras, viajes u otros bienes tangibles. Está claro que a congresos no vas a ir todas las semanas, entonces los médicos empiezan a pedir dinero. No cobran todos lo mismo, sino que los laboratorios hacen un ranking de prescripciones y prescriptores.

Y ¿Cómo conocen los laboratorios qué es lo que recetan los médicos?
Hay empresas dedicadas al marketing farmacéutico, como International Marketing Services Health y Close Up. Esta última se dedica a recopilar recetas médicas y volcarlas a un libro que luego se vende a los laboratorios a precios descomunales. No hay un monto establecido, un médico puede cobrar $5.000 o $50.000; depende de muchos factores.. Depende también de dónde atiende el médico, la cantidad de pacientes, la especialidad. Hay una nota muy buena que sacó revista Noticias hace unos años que habla muy bien de esto.

Por su parte, José Charreau, secretario de Acción Social de la Asociación de Agentes de Propaganda Médica, coincide en que esas firmas “tuvieron ganancias extraordinarias, por eso disponen de dinero para los médicos en función de lograr mayores prescripciones”.

CONCLUSIONES: En mi país, se puede advertir claramente que los profesionales médicos evaden impuestos, descaradamente, cuando en sus consultorios particulares, por lo general, no emiten facturas de consultas, como tampoco otros profesionales, que hoy no vienen al caso. Y si comparamos con la persecución que sufren otros trabajadores, podemos decir que hay una tolerancia inusual, que nos lleva a pensar en injusticias, por parte de los controles por los organismos gubernamentales.

Respectos de la actuación de visitadores médicos, diré que no tienen otra función que las de ser los emisarios de las coimas médicas, ya que todas las demás funciones, como la de dar pseudos informaciones sobre nuevos medicamentos, debo decir que ellas pueden ser recabadas por Internet, por el mismo profesional.

¿Cómo el Estado permite estas prácticas? Por qué no prohíbe tales tareas inservibles y emplea a los agentes de propaganda médica para controlar a los médicos en sus aportes fiscales ¿O por qué no usa los servicios de Márquetin Health o Close up, para hacerles seguimientos y así saber, si tales recetas corresponden a consultas declaradas o en negro? ¿Por qué el paciente no se defiende de los médicos corruptos? ¿Por qué el Estado se deja presionar por la Industria Farmacéutica? Les dejo las preguntas.

normaef10@hotmail.com
Fuente: http://barometrointernacional.bligoo.com.ve/por-norma-estela-ferreyra-quienes-forman-la-mafia-farmaceutica

viernes, 17 de octubre de 2014

La epidemia del Ébola expone la patología del sistema económico y político mundial parte I









El 8 de Agosto de 2014, la Organización Mundial de la Salud declaró que el brote del virus del Ébola constituía “una emergencia de salud pública de alcance mundial”, a pesar de que habían transcurrido cuatro meses desde que la OMS informara que se había detectado un brote grave del Ébola en Guinea, África Occidental.1 La epidemia se desencadenó en Guinea y se propagó a los tres países vecinos de Liberia, Sierra Leona y Nigeria. Entre el 23 de marzo y el 22 de septiembre, la OMS recibió información de 5,843 casos y 2,803 muertes. A la fecha, 337 profesionales de la salud han sido infectados, de los cuales han fallecido más de 181.* La mayoría de expertos en salud pública coinciden en que las cifras oficiales reflejan una considerable subestimación de la extensión y  propagación de la enfermedad.2

Aunque no se cuestionan los datos sobre epidemias pasadas ni sobre la actual epidemia de la enfermedad, ni su forma de propagarse descrita más abajo, este comentario pretende ir más allá de los datos para arrojar luz sobre la etiología subyacente; es decir, los factores políticos, económicos y otros de carácter social que subyacen a la aparición del Ébola en el ámbito local y mundial, al igual que su propagación y alta tasa de mortalidad en este momento, y los entornos específicos en los que ha proliferado.

Epidemias del Ébola en las cuatro décadas anteriores

La enfermedad por el virus del Ébola (EVE), como se le llama ahora oficialmente, no es nueva. Hace 40 años que se descubrió la presencia del virus por primera vez. En 1976 se detectaron brotes simultáneos de la enfermedad, antes conocida como fiebre hemorrágica del Ébola, en Sudán y la República Democrática del Congo. El último brote se registró en una aldea a orillas del río Ébola, del cual derivó su nombre. Es concebible que las infecciones causadas por el virus del Ébola hayan pasado desapercibidas en algunas comunidades rurales antes de los brotes detectados. Desde 1976, varios países africanos han presentado 24 informes discretos de conglomerados de infección3. El cuadro siguiente ofrece detalles de brotes en los que se informó de más de cien personas infectadas antes de la epidemia actual.

Cuadro: brotes anteriores del Ébola con más de 100 casos4

                                                                                                                             
Se conocen cinco subtipos distintos del virus del Ébola que causan infección (Zaire5, Bundibugyo, Sudán, Reston y Taï Forest) cuya virulencia (v. g. la capacidad de causar síntomas graves) varía según el subtipo. La tasa de mortalidad (v. g. el porcentaje de personas infectadas que fallecen) puede llegar hasta 90% en un subtipo. No obstante, otro subtipo (Reston) del que se sabe que ha causado infecciones en seres humanos en Filipinas, no provoca víctimas fatales6. El subtipo más virulento del virus del Ébola es el causante del brote actual y tiene una tasa de mortalidad de 60% o más en la región.

Cómo se propaga el Ébola

Los seres humanos no son los objetivos principales del virus del Ébola. Éste afecta a las personas que tienen contacto directo con sangre, secreciones, órganos u otros fluidos corporales de animales infectados. En África, se ha establecido que el origen de brotes en seres humanos ha sido la manera de manipular a animales muertos o enfermos, como chimpancés, gorilas, murciélagos de la fruta, monos, antílopes de bosque y puercoespines7.

Se sabe que el virus ha causado epidemias graves en chimpancés y gorilas. Todos estos animales viven en las selvas tropicales y los países circundantes han sido centros de brotes del Ébola. Aunque se sabe que muchos animales están infectados por el virus, ahora se cree que éste reside sobre todo en unas cuantas especies de murciélagos de la fruta. A diferencia de otros animales infectados por el virus, estos murciélagos no muestran ningún síntoma de la enfermedad y, por lo tanto, sirven como reservorio del virus del Ébola.8

Todavía es un misterio que el epicentro de la epidemia actual en África Occidental esté a cientos de kilómetros de distancia del hábitat natural de los murciélagos de la fruta en África Central (donde habían tenido lugar todos los primeros grandes brotes epidémicos). Una hipótesis que se plantea es la posibilidad de que se hubiera producido un cambio importante en el hábitat de los murciélagos de la fruta, o que la infección haya sido importada de alguna manera a la región por contacto humano.

Cuando el virus ha infectado a una persona, ésta puede transmitirlo a otra por contacto directo (a través de una herida o de las membranas mucosas) con su sangre, secreciones, órganos u otros fluidos corporales; la enfermedad también se transmite por contacto indirecto con entornos contaminados por estos fluidos. Las costumbres funerarias tradicionales, en las que hay contacto directo entre los dolientes y la persona fallecida, también pueden ser una fuente de infección. Los profesionales de la salud que entran en contacto con pacientes infectados, corren mayor riesgo de infección cuando trabajan en condiciones antihigiénicas (v. g. sin la protección adecuada, con guantes, careta, overoles, etc.). Cuando una persona está infectada, es capaz de infectar a otros durante un plazo de hasta siete semanas después de recuperarse de la enfermedad.9

El período de incubación, es decir, el tiempo transcurrido entre el momento de contraer la infección y cuando aparecen los primeros síntomas, puede variar entre 2 y 21 días. Estos síntomas son muy similares a los de otras infecciones virales: fiebre alta, dolor muscular, garganta irritada y dolor de cabeza. Los pacientes se deterioran con rapidez y desarrollan otros síntomas, como vómito, hemorragia interna y sangrado externo, diarrea y sarpullido.

Por lo general, la enfermedad afecta el hígado y los riñones, aunque no sucumben a la enfermedad y suelen recuperarse por completo, sin ningún efecto residual.10

No hay medicamentos ni vacunas aprobadas para tratar o prevenir la enfermedad. A medida que ésta se desarrolla, el único cuidado posible es paliativo y muchas veces requiere hidratación intravenosa y apoyo respiratorio.

Es evidente que la calidad de la atención paliativa determina los resultados: casi todas las personas (personal extranjero) evacuadas a centros bien equipados han sobrevivido.

jueves, 14 de agosto de 2014

La OMS reconoce que el tratamiento contra el ébola no llegará a los más desfavorecidos

La Marea

“La mayoría de las dosis experimentales del ZMapp han ido a Liberia, pero no se puede realizar una distribución justa, para un tratamiento cuya escasez es tan grande”. Con estas declaraciones, la directora adjunta de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Marie-Paule Kieny, admitía que el medicamento no llegará a todas las personas infectadas.

Desde la OMS critican que no “ha habido inversión por parte de ningún gobierno” y aseguran que “es un fallo del mercado” que no haya llegado ningún medicamento hasta la fase de ensayo clínico.

En rueda de prensa, la OMS explicó ayer que daba su visto bueno a la utilización del medicamento experimental. “Teniendo en cuenta las circunstancias de la epidemia y siempre que se cumplan ciertas condiciones, el comité llegó a un consenso por considerar que es ético ofrecer tratamientos no aprobados cuya eficacia y efectos secundarios aún no se conocen, como un posible tratamiento o preventivo “, explicaron en un comunicado.
La OMS ha confirmado la muerte de 1.013 personas por la enfermedad y el contagio de otras 1.848. El mayor número de infecciones y muertes se están registrando en Liberia, Sierra Leona, Guinea Conakry y Nigeria. En Europa, el único fallecido es el religioso español.

El medicamento, agotado
Hasta el momento, únicamente se ha suministrado el tratamiento a tres personas: dos estadounidenses y el misionero español Miguel Pajares. Según confirmó la propia farmacéutica, Mapp Biopharmaceutical, el medicamento “Zmapp está agotado”. Desde el gobierno de Liberia reconocen que han contactado con la farmacéutica, que se ha comprometido a enviar al país africano los tratamientos que tienen disponibles.

Antes de ese fin de existencias, el tratamiento ha sido enviado a un país de África occidental. Desde la OMS recuerdan que ellos no tienen “ninguna responsabilidad en el envío de tratamiento alguno a los países porque no tenemos ningún tratamiento en reserva”.

Vacuna canadiense
Por otro lado, el gobierno canadiense ha anunciado que está desarrollando una vacuna contra el ébola que podría ser utilizada de forma masiva dentro de cuatro o seis meses. De hecho, ya se cuentan con cerca de 1.500 dosis que serán utilizadas en ensayos clínicos. Además, se han enviado diez dosis a la OMS y a Médicos Sin Fronteras.

jueves, 31 de julio de 2014

¡La Reforma de salud debe continuar,ANEP tiene que pagar!!!

Campaña de justicia tributaria:    

¡¡La  Reforma de salud debe continuar,ANEP tiene que pagar!!!  

MEDIDAS FISCALES 2014

¿En qué consisten las medidas fiscales que se han estado discutiendo en la Asamblea Legislativa de El Salvador?

Desde finales del mes de mayo en la Asamblea Legislativa se ha estado discutiendo un paquete de medidas fiscales presentado por el Ministro de Hacienda, bajo la iniciativa del Expresidente Mauricio Funes, este paquete fiscal comprende tres grandes aspectos:

·         Venta de Bonos, en dos sentidos: 
  1.      una primera venta por US$800 millones de dólares, para cubrir el déficit fiscal del año 2014; y
  2.      una segunda venta por US$356 millones de dólares que son para pagar deudas que vencen en 2016, y hacer el resto de pagos en un plazo de 30 años.

  3.  Cinco impuestos nuevos, para incrementar los ingresos corrientes del Estado y contar con el dinero que se necesita para continuar haciendo inversión social.


·         Propuesta de Ley de Responsabilidad Fiscal y además, propuesta de Reforma del Art. 28 del Código Tributario, para poder publicar nombres de evasores y morosos. 

¿En qué consisten esos nuevos impuestos que se están discutiendo en la Asamblea Legislativa en estos momentos?

1.       Impuesto sobre propiedades suntuarias de más de US$350,000 dólares.

·         Se pagará el 1% anual sobre el excedente de US$350,000 dólares.
·         Ejemplo: Una vivienda que esté valorada en US$400,000 dólares deberá pagar el 1% anual sobre US$50,000 dólares, es decir un total de US$500 dólares al año.
·         En todo el país hay un total de 92,000 personas que son propietarias de viviendas con un valor de más de US$350,000 dólares.
·         Se pagará el 1% anual sobre el valor de cualquier inmueble utilizado para el ocio.
·          Ejemplo: Una personas que posea un rancho en la playa, que no es vivienda, si tiene un valor de US$75,000 dólares deberá pagar el 1% anual sobre su valor total, es decir un total de US$750 dólares al año.
·          Se pagará el 1% anual sobre el valor de cualquier terreno baldío o lote sin uso.

El impuesto sobre las propiedades existía hasta el año 1993 en que el Expresidente Cristiani solicitó que fuera anulado, hasta esa época lo pagaban las personas que poseían viviendas valoradas en más de ¢500,000 colones.

2. Impuesto sobre las operaciones financieras.

·         Se pagará el 0.25% por transacciones de más de US$750 dólares diarios o US$5,000 dólares acumulados en el mes, incluye transacciones con cheques y tarjetas de débito.
·         Ejemplo: Una persona que hace un pago con cheque por US$900 dólares, pagará el 0.25% de US$150 dólares, es decir un total de US$0.38 centavos de dólar

Este impuesto no incluye:
  •       Retiro de efectivo de depósitos bancarios.
  •   Pago de seguridad social y previsional.
  •     Pago de Indemnizaciones.
  •    Pago de donaciones a ONG’s y otros.
  •      Pago de préstamos.
  • Transferencias entre cuentas propias.
  •   Pago de servicios básicos: agua, energía eléctrica, teléfono, cable, internet.
  •  Transacciones realizadas por diplomáticos y/o misiones extranjeras.
  •  Desembolsos de préstamos debajo de US$50,000 dólares.

TODAS LAS REMESAS ESTAN EXENTAS DE ESTE IMPUESTO!!!
  •       Impuesto sobre Activos Netos de las Empresas.

    ·         Las empresas que declaren pérdidas durante dos años y no cierren operaciones, deberán pagar el 1% de impuesto anual sobre el valor de sus activos netos.
    ·         Ejemplo: Si todos los bienes (materiales y de capital) de una empresa son valorados en US$200,00 dólares, los dueños de esa empresa pagarán el 1% anual de ese valor, es decir un total de US$2,000 dólares anuales.

    4. Impuesto sobre los medios impresos de comunicación.

    ·          Se pagará impuesto sobre las ganancias obtenidas en la venta de los periódicos impresos, de acuerdo a lo estipulado en la Ley del Impuesto Sobre la Renta (ISR).
      
  • La ley del ISR establece que las ganancias empresariales pagan el 25% de impuesto sobre los primeros US$150,000 dólares de ganancia, y 30% sobre el excedente hasta llegar a US$10 millones de dólares.
5. Impuesto sobre edición de libros.
Las editoriales de libros en el país pagarán impuesto sobre sus ganancias de acuerdo a la Ley de ISR.

viernes, 30 de mayo de 2014

Philip Morris vs. Uruguay: entre la salud y el dinero


Marc Koch /JAG
Deutsche Welle - ‎viernes‎, ‎30‎ de ‎mayo‎ de ‎2014

En un juicio de resonancia mundial, Philip Morris acusó a Uruguay exigiendo indemnizaciones por haber perjudicado sus inversiones con sus estrictas leyes antitabaco.
El abogado Andrés Cerisola no será del todo neutral en este caso. La sede de su despacho está en Montevideo, capital de Uruguay. Por otra parte, Cerisola es un reconocido experto en comercio y el derecho de defensa de las inversiones y como tal, infunde ánimo a los acusados: “Es un proceso que ofrece garantías y es independiente. Uruguay puede presentar su caso y creo que con buenas perspectivas de éxito”.

Gran consorcio vs. Pequeño país
Sin embargo, no todos los observadores son tan optimistas: gobiernos, consorcios y organizaciones están interesados en la batalla legal entre la multinacional tabacalera Philip Morris International y el país sudamericano. El fabricante de cigarrillos demandó a Uruguay por haber aprobado estrictas leyes antitabaco que, entre otras cosas, prescriben que las 4/5 partes de la cajetilla tienen que mostrar fotos impactantes. Para la presentación de la marca, en el paquete solo está permitida una pequeña franja y complementos destinados a promocionar las ventas del tipo “Light”, “Filter” o “Gold” tendrán que desaparecer completamente.
Para Philip Morris, las medidas fueron demasiado lejos y el consorcio las consideró como un perjuicio a sus inversiones en Uruguay. Además, argumenta que el diseño de las cajetillas atenta contra los derechos de autor con las nuevas directrices. Como contraprestación, Uruguay debería pagar la suma de 25 millones de de dólares a la tabacalera en concepto de indemnización. El órgano responsable para la decisión será el Juzgado de Arbitraje Internacional ICSID (International Centre for Settlement of Investmen Disputes), que pertenece al Banco Mundial.

Seguridad legal y protección de las inversiones.
Como base para el proceso, se utiliza un tratado de protección de las inversiones que firmaron Uruguay y Suiza en el año 1998. Debido a que el consorcio estadounidense tiene una filial en la república alpina, puede acogerse al tratado. El Tribunal de Arbitraje Internacional se declaró legitimado para el proceso. Una situación delicada para los jueces puesto que, independientemente de la sentencia, su decisión tendrá consecuencias internacionales. El experto en derechos internacional uruguayo Didier Opertti habla de un conflicto entre “normas de importancia internacional o una normativa bilateral que solo afecta a dos partes”.
La combinación resultante entre el acuerdo y el Tribunal de Arbitraje ofrecería garantías jurídicas que salvarían a la empresa de decisiones políticas arbitrarias. En particular, muchas empresas extranjeras tienen problemas en Latinoamérica debido a expropiaciones espontáneas o imposiciones acordes con el gobierno de turno. Por ejemplo, Argentina estatizó en 2012 la filial del consorcio petrolero español Repsol. También otros gobiernos como Bolivia, Ecuador y Venezuela amenazan con medidas similares, desvinculándose a la vez del Tribunal de Arbitraje.

Beneficio privado ante la salud publica
Ahora, la disputa legal entre Philip Morris y Uruguay va, sin embargo, mucho más lejos de la mera protección de las inversiones. Se trata del derecho de una empresa al valor de sus inversiones y sus beneficios frente al derecho de un país que quiere proteger la salud de sus ciudadanos. La ministra de salud de Uruguay, Susana Muñiz, cree que a la tabacalera no le importa su pequeño país: “Sabemos que Philip Morris no está interesado en el mercado uruguayo. Pero las leyes antitabaco de Uruguay son de las más estrictas del mundo. Philip Morris no quiere que otros países sigan el ejemplo”.
El acuerdo de protección de las inversiones contempla claramente que ambas partes no están obligadas a aceptar determinadas actividades económicas. Por ejemplo, las que afectan a la salud pública. Antes de que el país se convirtiese en la meca de los no fumadores, a Philip Morris se le facilitó su entrada como empresa a Uruguay. No solo con ventajas fiscales millonarias, sino también con la eliminación de aranceles sobre instalaciones para la producción. Pero ante las estadísticas de 13 muertos diarios por causa del tabaco, Tabaré Vázquez, expresidente uruguayo y médico especialista en cáncer, cambió la política de salud pública en 2006. Desde entonces, el espacio público uruguayo está cada vez más libre de humos.

Ganar batallas pero perder la guerra
Hasta la decisión del Tribunal de Arbitraje todavía pasarán algunos meses y Uruguay tendrá que corregir todavía algunos fallos de forma, pero aun así, el país goza de una buena posición de partida, aclara el abogado argentino Carlos Correa, de la Organización Mundial de la Salud: “Las inversiones de Philipp Morris no se pueden respetar si los costes que el Estado tiene que pagar como consecuencia son mayores que el beneficio de la empresa”.

Incluso aunque el fabricante de cigarrillos ganase el juicio, tendría que enfrentarse a otro problema: algunos estados desarrollarán nuevas estrategias en común en la lucha contra el consumo de tabaco. “Entonces, Philip Morris habrá ganado las batallas, pero habrá perdido la guerra”, aclara el experto Correa.

Autor: Marc Koch /JAG

Editor: Enrique López

jueves, 15 de mayo de 2014

NUESTRO APORTE PARA EL QUINQUENIO 2014-2019: PROFUNDIZAR LA REFORMA DE SALUD EN EL SALVADOR

Ante la alegría del triunfo del pueblo salvadoreño en las pasadas elecciones, donde se eligió al Prof. Salvador Sánchez Cerén, Presidente de la República y al Lic. Oscar Ortíz, como Vicepresidente; revalidamos con igual entusiasmo nuestro compromiso como Movimiento de Profesionales de la Salud “Dr. Salvador Allende”, de profundizar la Reforma de Salud en El Salvador.

Para lograrlo estamos en un amplio proceso de consulta a nivel nacional, a través de la Mesa para la Profundización de la Reforma de Salud, que nos permitirá compartir ideas e impulsar acciones organizadas, que reafirmen el compromiso por la construcción de un Sistema de Salud público, gratuito, financiado por impuestos generales y que garantice una cobertura universal de calidad. El producto de esta mesa será presentado como insumo para la construcción participativa de la Política Nacional de Salud 2014-2019.

Por lo anterior REAFIRMAMOS:

1. El compromiso por acompañar acciones para profundizar la Reforma de Salud, que permita construir propuestas consensuadas ante: el escalafón salarial, la oficialización e implementación de la Política de Desarrollo de Recursos Humanos, la reingeniería del funcionamiento administrativo y cargos de dirección del MINSAL para potenciar las transformaciones; además de acompañar la lucha porque se aprueben nuevas leyes que le den sustento legal a la Reforma de Salud y la incorporación del ISSS en acciones concretas que impacten en los territorios, entre otros puntos relevantes.

2. El reconocimiento a la probidad e idoneidad para conducir en esta nueva etapa de profundización de la Reforma de Salud en el ente rector de la salud en El Salvador, a la Dra. Violeta Menjívar y el Dr. Eduardo Espinoza, que junto a la incorporación del Dr. Julio Robles Ticas y de la Dra. Jeannete Alvarado, y otros compañeros que durante la primera gestión del cambio han demostrado identificación, capacidad y compromiso con el proceso de Reforma de Salud, constituyan el equipo idóneo, para ampliar los éxitos y afrontar los retos de los próximos cinco años, que permitirán imprimir renovadas energías y visión de futuro en su accionar. 

3. Nuestra disposición para continuar trabajando por el ejercicio pleno del derecho humano a la salud de la sociedad salvadoreña en general, coordinando y realizando acciones con las autoridades que sean designadas durante el período por iniciar donde se priorice la humanización de la atención en salud y la incorporación plena a nivel nacional del Foro Nacional de Salud y el movimiento social comprometido a todos los espacios de contraloría social.

Dado a los catorce días de mayo de 2014.

Movimiento de Profesionales de la Salud “Dr. Salvador Allende”
ALAMES El Salvador 


miércoles, 7 de mayo de 2014

OMS alerta de la grave amenaza que supone la resistencia a antibióticos

Informe mundial basado en datos de 114 países

El panorama más general que se ha obtenido hasta la fecha. Las conclusiones son claras: hay resistencia a los antibióticos en todas las regiones del mundo.

La Organización Mundial de la Salud ha publicado el primer análisis mundial sobre la resistencia a antibióticos. Basado en datos de 114 países, el informe ofrece el panorama más general que se ha obtenido hasta la fecha. Las conclusiones son claras: hay resistencia a los antibióticos en todas las regiones del mundo.


Un nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) —el primero de carácter mundial sobre la resistencia a los antimicrobianos, y en particular a los antibióticos— revela que esta grave amenaza ha dejado de ser una previsión para el futuro y es una realidad que puede afectar a cualquier persona de cualquier edad en cualquier país del mundo.

Dicha resistencia se produce cuando las bacterias sufren cambios que hacen que los antibióticos dejen de funcionar en las personas que los necesitan como tratamiento contra las infecciones y supone ya una gran amenaza para la salud pública.
La resistencia se produce cuando las bacterias sufren cambios que hacen que los antibióticos dejen de funcionar en las personas que los necesitan
“El mundo está abocado a una era posantibióticos en la que infecciones comunes y lesiones menores que han sido tratables durante decenios volverán a ser potencialmente mortales”, ha explicado Keiji Fukuda, subdirector general de la OMS para Seguridad Sanitaria.

El trabajo, que también contiene información sobre la resistencia a fármacos para tratar otras infecciones (como el VIH/sida, el paludismo, la tuberculosis o la gripe), está basado en datos de 114 países y ofrece el panorama más general que se ha obtenido hasta la fecha acerca de la farmacorresistencia.

“La eficacia de los antibióticos ha sido uno de los pilares que nos ha permitido vivir más tiempo con más salud y beneficiarnos de la medicina moderna”, añade Fukuda. “Si no tomamos medidas importantes para mejorar la prevención de las infecciones y no cambiamos nuestra forma de producir, prescribir y utilizar los antibióticos, el mundo sufrirá una pérdida progresiva de estos bienes de salud pública mundial cuyas repercusiones serán devastadoras”.

El informe señala que la resistencia está afectando a muchos agentes infecciosos distintos, pero se centra en la resistencia a los antibióticos en siete bacterias responsables de infecciones comunes graves, como la septicemia, la diarrea, la neumonía, las infecciones urinarias o la gonorrea.

Según la OMS, los datos son muy preocupantes y demuestran la existencia de resistencia a los antibióticos, especialmente a los utilizados como ‘último recurso’, en todas las regiones del mundo.

La resistencia a los antibióticos prolonga la duración de las enfermedades y aumenta el riesgo de muerte. Por ejemplo, se calcula que las personas infectadas porStaphylococcus aureus resistentes a la meticilina tienen una probabilidad de morir un 64% mayor que las infectadas por cepas no resistentes. La resistencia también aumenta el coste de la atención sanitaria ya que alarga las estancias en el hospital y requiere más cuidados intensivos.

¿Cómo hacer frente al problema?
Según la OMS, los datos son muy preocupantes y demuestran la existencia de resistencia a los antibióticos en todas las regiones del mundo
El informe revela que son muchos los países que carecen de instrumentos fundamentales para hacer frente a la resistencia a los antibióticos –como sistemas básicos de seguimiento y monitorización– o en los que estos medicamentos presentan grandes deficiencias.

Para los expertos, medidas importantes son la prevención de las infecciones mediante una mejor higiene, acceso al agua potable, control de las infecciones en los centros sanitarios y vacunación, a fin de reducir la necesidad de antibióticos.

La OMS también llama la atención sobre la necesidad de desarrollar nuevos productos diagnósticos, antibióticos y otros instrumentos que permitan a los profesionales sanitarios tener ventaja ante la resistencia emergente.

Asimismo, la institución apunta que las personas pueden contribuir utilizando los antibióticos únicamente cuando los haya prescrito un médico; completando el tratamiento prescrito aunque ya se sientan mejor; y no dándole sus antibióticos a otras personas ni utilizando los que les hayan sobrado de prescripciones anteriores.

Por otro lado, los profesionales sanitarios y los farmacéuticos pueden mejorar la prevención y el control de las infecciones; prescribir y dispensar antibióticos solo cuando sean verdaderamente necesarios; y prescribir y dispensar antibióticos adecuados para tratar la enfermedad en cuestión.

Las principales resistencias
La resistencia a los antibióticos carbapenémicos, último recurso terapéutico para las infecciones potencialmente mortales por Klebsiella pneumoniae (una bacteria intestinal común) se ha extendido a todas las regiones del mundo.

K. pneumoniae es una causa importante de infecciones nosocomiales, como las neumonías, las septicemias o las infecciones de los recién nacidos y los pacientes ingresados en unidades de cuidados intensivos. Esa resistencia hace que en algunos países dichos antibióticos ya no sean eficaces en más de la mitad de los casos.

Además, la resistencia a las fluoroquinolonas –una de las clases de fármacos antibacterianos más utilizadas en el tratamiento de las infecciones urinarias por E. coli– está muy extendida. En los años ochenta, cuando aparecieron estos fármacos, la resistencia a ellos era prácticamente inexistente. Hoy día hay países de muchas partes del mundo en los que este tratamiento es ineficaz en más de la mitad de los pacientes.

Por último, en Austria, Australia, Canadá, Eslovenia, Francia, Japón, Noruega, el Reino Unido, Sudáfrica y Suecia se ha confirmado el fracaso del tratamiento de la gonorrea con cefalosporinas de tercera generación, el último recurso terapéutico en estos casos. Diariamente contraen esta enfermedad más de un millón de personas.

Fuente: http://www.agenciasinc.es/Noticias/La-OMS-alerta-de-la-grave-amenaza-que-supone-la-resistencia-a-antibioticos

martes, 6 de mayo de 2014

Soberanía Alimentaria


POR LA SOBERANÍA ALIMENTARIA DE LOS PUEBLOS ... Los 6 principios básicos de la Soberanía Alimentaria.

¿¿ QUÉ ES LA SOBERANÍA ALIMENTARIA ??
La Soberanía Alimentaria es el derecho de los pueblos a alimentos nutritivos y culturalmente apropiados producidos a través de métodos sostenibles y saludables. Es su derecho a definir sus propias políticas y sistemas alimentarios y agrícolas. Este concepto fue introducido con mayor relevancia en 1996 por La Vía Campesina en Roma, con motivo de la Cumbre Mundial de la Alimentación de la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO)
La Soberanía Alimentaria da prioridad a las economías de mercados locales y nacionales, fortaleciendo el campesinado al igual que a los consumidores y las consumidoras, ya que la producción de alimentos, distribución y consumo están basados en la sostenibilidad ambiental, social y económica. Así mismo promueve el comercio transparente, que garantiza ingresos dignos para todos los pueblos, así como los derechos de las personas consumidoras para controlar su alimentación y nutrición.

Se asegura de que los derechos de uso y gestión de las tierras, territorios, aguas, semillas, ganado y la biodiversidad, estén en las manos de aquellos que producen los alimentos. La Soberanía Alimentaría da lugar a nuevas relaciones sociales libres de opresión y desigualdades entre hombres y mujeres, pueblos, grupos raciales, clases sociales y generaciones.

LOS SEIS PRINCIPIOS BÁSICOS SOBRE LOS QUE SE SUSTENTA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA:
1. Se enfoca en alimento para el Pueblo:
plantea el derecho a una alimentación suficiente, saludable, y culturalmente apropiada para todos los individuos, pueblos y comunidades, incluidos aquellos que tienen hambre, están bajo ocupación, están en zonas de conflicto y son marginados en medio de políticas de alimentación, agricultura, ganadería y pesquería; rechaza la propuesta de que el alimento es sólo otra pieza mercantilizable para el agro-negocio internacional.

2. Valora a quienes proveen alimento:
La Soberanía Alimentaria respeta los derechos de hombres y mujeres, campesinos/as y agricultores/as familiares, pastores/as, artesanos/as de la pesca tradicional, habitantes de los bosques, pueblos indígenas y trabajadores/as de la agricultura y la pesca, quienes cultivan, crían, cosechan y procesan los alimentos, así mismo, valora y apoya su labor; rechaza aquellas políticas, acciones y programas que los subvaloran, amenazan y eliminan sus formas de vida.

3. Localiza Sistemas de Alimentación:
La Soberanía Alimentaria propicia encuentros con los/as productores/as y consumidores/as de alimentos; pone a quienes proveen y consumen al centro de la toma de decisiones en temas relacionados con la alimentación; protege a los proveedores del desperdicio de alimentos y de ayuda alimentaria en mercados locales; protege a las personas consumidoras de la comida de baja calidad y nociva para la salud, de la ayuda alimentaria inapropiada y del alimento contaminado por organismos genéticamente modificados; resiste a las estructuras de gobierno, contratos y prácticas que dependen y promueven el comercio internacional insostenible e injusto, que otorga poder a corporaciones remotas y sin ninguna responsabilidad por sus acciones.

4. Empodera localmente:
La Soberanía Alimentaria, partiendo del principio anterior, otorga el control sobre territorio, tierra, pastizales, agua, semillas, ganado y poblaciones de peces a proveedores locales de alimento y respeta sus derechos. Ellos pueden usar y compartir estos recursos de formas social y ecológicamente sostenibles para la conservación de la diversidad; reconoce que los territorios locales a menudo traspasan fronteras geopolíticas y asegura el derecho de las comunidades locales para habitar y usar sus territorios; promueve la interacción positiva entre las personas proveedoras de alimentos en diferentes regiones, territorios, y desde diferentes sectores, lo cual ayuda a resolver conflictos internos o conflictos con autoridades locales y nacionales; rechaza la privatización de los recursos naturales a través de leyes, contratos comerciales y regímenes de derechos de propiedad intelectual.

5. Desarrolla Conocimiento y Destreza:
La Soberanía Alimentaria se basa en la destreza y el conocimiento local de los proveedores alimentarios y sus organizaciones locales que conservan, desarrollan y manejan sistemas localizados de producción y cosecha, desarrollando sistemas de investigación apropiados para respaldarlos y cuya sabiduría pueda ser transmitida a las generaciones futuras; rechaza así tecnologías que socavan, amenazan o los contaminan, como viene a ser la ingeniería genética.

6. Trabaja con la Naturaleza:
La Soberanía Alimentaria utiliza las contribuciones de la naturaleza de manera diversa con métodos de producción y cosecha agroecológica, los cuales maximizan las contribuciones de los ecosistemas y mejoran la capacidad de ajuste y la adaptación, especialmente ante el cambio climático; trata de curar el planeta con el propósito de que el planeta pueda curarnos; por último, rechaza métodos que dañan las funciones de los ecosistemas beneficiosos, aquellos que dependen de los monocultivos de energía intensiva y fábricas de ganado, prácticas de pesca destructiva y otros métodos de producción industrializada, los cuales dañan el medio ambiente y contribuyen al calentamiento global.

Fuente: http://www.creadess.org/

viernes, 4 de abril de 2014

VÍCTIMAS DE LA VACUNA DEL PAPILOMA HUMANO EN COLOMBIA

vÍCTIMAS DE LA VACUNA DEL PAPILOMA HUMANO EN COLOMBIAVÍCTIMAS DE LA VACUNA DEL PAPILOMA HUMANO EN COLOMBIA


A raíz de una de mis publicaciones sobre los riesgos de la vacuna del papiloma humano en diarios regionales, nacionales e internacionales recibí multitud de mensajes de muchas madres colombianas que no entendían por qué sus hijas sanas y saludables empezaron a sufrir y padecer de enfermedades que jamás habían dado muestra alguna de tenerlas. Muchos testimonios son crueles y dramáticos pues nos dejan con esa rara sensación de estar ante un crimen que nadie quiere parar o detener, sobra decir que muchos mensajes fueron insultantes, ofensivos y amenazantes, pero por encima de ello están los testimonios de esas madres que hoy viven en carne propia y en la de sus hijas los efectos adversos de una vacuna que ha sido rechazada en varios países del mundo y declarada por el Tribunal de Ética Médica de Francia como peligrosa y lesiva por sus efectos adversos en muchas niñas el mundo entero. Japón, India, Francia, España, México, entre otros países, la han rechazado rotundamente prohibiéndola en instituciones educativas y centros médicos. En España se creó la Asociación de Afectadas de la Vacuna del Virus del Papiloma Humano –AAVP- tras la muerte y aparición de enfermedades extrañas en cientos de niñas después de ser vacunadas, muchas veces sin consentimiento paterno, en sus escuelas y colegios.

En Colombia se decide vacunar a todas las niñas desde los nueve años de edad y para ello se las obliga a hacerlo en su centro educativo.

Uno de los testimonios es aterrador y expresa la angustia y el dolor de una madre (por obvias razones obviamos sus datos), pero que está a la disposición de autoridades competentes. Nos escribe Olga Lucia y se nos hiela la sangre al extremo de estremecernos de ira e indignación ante el silencio cómplice de nuestras autoridades y entes de salud: “Hola, estoy aterrada y muy confundida lo que si tengo muy claro es que mi hija recibió las dos dosis, poco después me llamaban del colegio porque mi hija presentaba dolores fuertes de cabeza, adormecimiento en partes del cuerpo, la lengua, pérdida de conciencia, la llevamos al médico y en resumen me la trasladaron al hospital psiquiátrico en donde la diagnosticaron con enfermedad mental. Lo cual desde que me entero de todo esto me doy cuenta que hay una respuesta a esto que acabo con mi vida, por favor explíquenme si esto trae efectos a más largo plazo ya que ella es gemela y la otra niña también recibió las 2 dosis… qué debo hacer ya que en el hospital psiquiátrico yo comente esto y se hacen los desentendidos”. Igualmente nos escribe otra madre con el siguiente testimonio: “Mi hija lleva 6 meses postrada en una cama con intensos dolores, poco a poco perdió la movilidad, la fuerza, se debilitó su visión, y ya ni siquiera puede caminar, todo esto le sucedió a una niña sana, deportista, feliz y excelente estudiante, en el colegio fueron a vacunarlas y ella se negó, pero la obligaron que por que era la secretaria de salud, el día de hoy me confirmaron que tiene un proceso de intoxicación por la vacuna del papiloma, la cual afectó su sistema nervioso, lo increíble es que la EPS no nos ayudó en nada y el ego de los médicos que cuando no saben nada dicen que el paciente se lo inventa, que impotencia, pero voy a hacer esto público, no más de quedarnos callados mientras matan a nuestras hijas…”. Desde Cali me reportan la muerte de una niña de trece años después de ser vacunada, el temor impide que las denunciantes nos brinden más detalles.

Pero el valor de una madre se impone ante la enfermedad de su hija afectada por esta vacuna, ella es Claudia Elena Restrepo Gallego, de la ciudad de Medellín y madre de una niña de trece años que hoy se encuentra postrada después de recibir esta vacuna en su colegio, obligada y sin consentimiento de sus padres, está, como es natural desolada y tremendamente sola ante su drama familiar, nos comenta Claudia: “Mi hija Laura Sofía Torres Restrepo tiene 13 años y siempre fue una excelente estudiante, deportista, estudiante de actuación, pues su sueño es ser actriz y modelo, el pasado 27 de mayo en su colegio realizaron una jornada de vacunación contra el virus del Papiloma Humano, mi hija se negó pues no tenía claro para que la querían vacunar, ante su negativa la respuesta del colegio fue que era obligatoria, le cogieron del brazo y la vacunaron sin su consentimiento y mucho menos el mío, pues jamás recibimos ninguna notificación…”, y más adelante nos expresa como “A los días Sofía presento vómitos, fiebres muy altas, mareos y fuertes episodios de migrañas, acompañados de malestar general y dolores de garganta a lo que le diagnosticaron faringoamigdalitis bacteriana, y comenzó antibióticos, este cuadro se repitió una y otra vez durante meses sin resolución alguna, pues tenía estas infecciones 2 veces al mes durante 4 meses, su sistema inmunológico se fue al piso ya no tenía defensas de ningún tipo, su actitud cambio notablemente y ya no regresó a estudiar pues sus repetidas ausencias al colegio la hicieron atrasarse mucho al punto que no regreso más, el 9 de octubre despertó en la mañana con un dolor en el cuello muy fuerte, que no le permitía mover la cabeza, llamamos al servicio de Emergencias en casa y el primer Diagnóstico fue Cervicalgia (inflamación de los músculos cervicales) la inyectaron con antinflamatorios pero el dolor nunca cedió, por el contrario cada vez era más fuerte, poco a poco empezó a presentar entumecimiento de los brazos con dolor y poco a poco fue perdiendo la movilidad, el 1° de noviembre la hospitalizaron por orden de Neurología, le realizaron tac cervical y resonancia magnética cervical, las dos salieron normales, más sin embargo el dolor cada vez era más incapacitante, fue muy frustrante ver como los médicos comenzaron a ignorar a la niña, luego hospitalizada la visito un psiquiatra y después de hablar 15 minutos con ella, diagnostico irresponsablemente, que ella tenía un trastorno opositor desafiante (manejo de agresividad) claro que estaba alterada, pues las enfermeras empezaron a dudar de que la niña realmente estaba enferma y en varias oportunidades insinuaron que estaba fingiendo, esta situación tenia a la niña incomoda y para el psiquiatra esto le dio pie para el diagnóstico, mi hija no solo tuvo que lidiar con el diagnostico, sino con la incredulidad del personal del hospital, después de eso la dieron de alta que porque ella medicamente no tenía nada y la remitieron a psiquiatría…”. Claudia Elena Restrepo, embargada de dolor, angustia e impotencia nos relata como “la remitieron a la clínica del dolor, donde la pasaron a un staf de médicos y después de hacernos preguntas, y ver los exámenes que se le habían realizado, diagnosticaron que la niña tenía un trastorno somatomorfo y por eso tenía una alodinia (dolor intratable), ahora el psiquiatra le recetó medicamentos para la ansiedad y la remitió a psicoterapia (por cierto nunca las autorizaron que por que el plan de salud no las cubre), mientras todo este recorrido de especialistas se chutan la pelota unos a otros, han pasado casi 6 meses y mi hija que comenzó con un dolor cervical, ahora también es dorsal, lumbar, está inmovilizada, hace un mes que perdió la capacidad de caminar normalmente, arrastra los pies como si tuviera 90 años, pues el dolor es insoportable, no tiene estabilidad es como si hubiera perdido el control de su cuerpo, todo el tiempo está mareada y con nauseas, tiene sensibilidad a la luz y permanece con ardor en los ojos, le duele abrir mucho la boca, dolores de oído constantes y de cabeza, los cambios de estado de ánimo ahora si son notorios pues cualquiera que lleve 6 meses en cama con fuertes dolores y fuera de eso no le crean, viviría de mal humor, tiene muchos temblores y el sábado pasado tuvo un cuadro de laringotraqueitis (se inflamó la laringe y se le estaba cerrando la traquea) por lo que tuvo que ser nuevamente remitida a urgencias, donde dicen que no saben que le ocasionó esto, la estabilizaron y le dieron de alta….”.

Y con dolor reflejado en sus palabras esta valiente mujer abre su corazón de madre para hacernos sentir su tristeza y abatimiento: “Nunca pensé ni por un momento en la vacuna del papiloma, hasta que en el mes de febrero, vi una publicación en internet que hablaba de los efectos secundarios de esta vacuna, inmediatamente relacioné todo y mi corazón de madre supo que le pasaba a mi hija, investigué muchísimo del tema y encontré testimonios de varias niñas en diferentes partes del mundo pasando por lo mismo, algunas con sintomatología más grave y otras más leves, pero todas con algunas coincidencias, lo más particular es que absolutamente todas han tenido que pasar por la tortura de que las diagnostiquen con trastornos psiquiátricos, inclusive se del caso de una que está en un hospital mental, es triste ver como el ego de los médicos no les permite ver más allá de sus narices pues lo que ellos no saben prefieren decir que es mentira del paciente….”. 

Claudia Elena y su pequeña hija se encuentran ahora en la ciudad de Bogotá intentando “un tratamiento de desintoxicación con un médico Bioenergético, quien por medio de un examen con dermatron pudo constatar que la niña sufrió un daño en su sistema nervioso, adicionalmente tiene problemas en el páncreas, la vesícula, el hígado y los riñones, gracias a la cantidad de medicamentos que ha tenido que recibir que no han hecho absolutamente nada, excepto deteriorar más la salud de mi hija”. 

Su relato estremece y lo obliga a sentir esa rabia y ese dolor que deben vivir solas, abandonadas, casi que parias entre su gente y su país: “Al día de hoy, mi hija no estudia, ya no hace deporte, no tiene amigos no puede ver ni TV mucho rato por que se marea, no camina, no tiene fuerza en los brazos y para salir tiene que ser en silla de ruedas y sufre de dolores tan fuertes que dormida la escucho quejarse todas las noches y yo no puedo hacer nada más que orar, pago mensualmente un plan de salud, que no me apoya y me dio la espalda y a los médicos que he tratado de decirles de la vacuna, dicen que no saben nada del tema y que lo de la niña está todo en su cabeza. Estoy en quiebra, no tengo auto y la tengo que transportar en taxis todo el tiempo, ya no puedo trabajar pues no la puedo dejar sola, la tengo que bañar, levantar, acostar, y tratar de darle animo todo el día, pues me da miedo que pierda las ganas de vivir, pues esta como muerta en vida. Ya no sé qué hacer pues la medicina tradicional no me presta atención y ni siquiera sé que examen se le puede hacer para comprobar legalmente, que fue la vacuna y a quién recurrir, literalmente estamos solo en manos de Dios”.

En manos de Dios y del silencio cómplice de entes de salud, ministerios, defensoras del derechos humanos, gobierno y opinión pública. Son muchas niñas las que fueron obligadas a vacunarse en sus colegios, a pesar de la advertencia de médicos, especialistas y científicos que nos advirtieron sobre estos riesgos. Nadie quiere escucharnos, nos dejan solos, nos amenazan, nos tratan con displicencia y se limitan a guardar un absurdo y cruel silencio. Pero más allá de esta denuncia y el valor de esta mujer, invito a Colombia para que no las dejemos solas, para que nos solidaricemos con su causa y la de su hija, que se defiendan sus derechos pues ante el dolor decidió renunciar a su trabajo y dedicarse en cuerpo y alma en restablecer la salud de su hija. 

En Bogotá se encuentra desamparada, rota por el dolor y la tristeza, quebrada en sus ilusiones y casi que vencida ante la indiferencia medica que la obliga a desplazamientos casi que infructuosos y agotadores. Su testimonio obliga a un análisis serio y sesudo sobre la vacuna del papiloma humano, sus incidencias y consecuencias. Pero mientras esta propuesta se abre camino, apoyemos a Claudia Elena y a su hija Laura Sofía para que por lo menos su dolor se sienta acompañado de Colombia entera. Y entre todos evitemos que se repita este drama en nuestras hijas que son obligadas a vacunarse sin que entiendan los riesgos a los que se ven expuestas. Gracias por su testimonio, quizá así se rompe ese extraño silencio que nos hace pensar que los intereses económicos de las grandes multinacionales farmacéuticas están por encima de la vida, de la dignidad y del dolor de tantas niñas y madres que solas y a su suerte deben luchar contra la adversidad de una enfermedad desarrollada por una vacuna censurada y prohibida en muchas partes del mundo. Mi corazón con ustedes, mi amor por ustedes, mi voz por Claudia y Laura Sofía, por esas niñas que en estos momentos se encuentran en las mismas condiciones, solas y diagnosticadas como dementes o encerradas en centros psiquiátricos. Colombia con ustedes, con ese su inmenso dolor…

Fuente:http://esnoticia.co/noticia-6741-vctimas-de-la-vacuna-del-papiloma-humano-en-colombia